Fallecimiento de Mario Soares

El 9 de enero falleció en Lisboa Mário Soares, destacado militante político, al que se considera padre de la democracia portuguesa, que tuvo especial dedicación en luchar por la libertad y la defensa de los derechos humanos.

Continuar leyendo

Menores extranjeros en europa- el blog del defensor del pueblo

Más de 337.000 menores extranjeros solicitaron protección internacional en Europa el pasado año. Esta cifra oficial, correspondiente a Eurostat, no da cuenta de todos aquellos otros menores que alcanzaron las costas europeas y no consiguieron acceder a las mínimas garantías que nuestras sociedades disponen para los que huyen de conflictos armados y persecuciones. El total de menores extraviados, perdidos y secuestrados que han caído en las redes de tráfico de personas no se conoce con exactitud. Se habla de más de diez mil. Lo que sí se ha constatado es que los menores son las víctimas más vulnerables: 30% de personas ahogadas en las aguas del Mediterráneo son niños y niñas y más de un 35% de las personas que han cruzado el Mediterráneo por Turquía y Grecia son menores de edad.

En la sede de la UNESCO en Paris el pasado 26 de junio, se congregaron expertos y representantes de Defensorías del Pueblo europeas, Defensorías del menor europeas, organizaciones internacionales (Consejo de Europa, Comisión Europea, EASO, ENOC, Cruz Roja, UNICEF, Comité Económico y Social Europeo, etc) y numerosas ONG. La conferencia, bajo el título “Emergencia, Menores, Europa: La protección y el futuro de los menores inmigrantes: un desafío para Europa”, tuvo la finalidad de elaborar una declaración sobre la necesidad de adoptar medidas eficaces para proteger a estos niños y niñas.

Los Defensores del Pueblo son mediadores fundamentales para el intercambio de información y para hacer efectiva la protección de los menores extranjeros. El Defensor del Pueblo español expuso los estudios o informes monográficos realizados sobre menores extranjeros, en concreto, el de determinación de la edad de menores extranjeros no acompañados indocumentados (2010) y el relativo a las víctimas de trata que incluye a los menores (2012). Ambos contienen recomendaciones y propuestas a las distintas administraciones que pueden servir de referencia y ayuda para la atención urgente e inmediata que necesitan los menores hacinados en Calais (Francia) o en Grecia.

El compromiso alcanzado en París supone reiterar los ya adquiridos por los Estados europeos en la protección internacional de los menores. Antes de la condición de extranjero, el niño y la niña es un menor y todas las garantías del Estado deben girar y partir de ese presupuesto. Respetar los derechos fundamentales de los menores significa protegerlos durante todas las etapas del trayecto migratorio, asegurar el acceso al sistema sanitario, atender a sus necesidades psicológicas y garantizar el derecho a la educación como cualquier menor en territorio europeo. Precisamente, desde el lugar de sociedades europeas privilegiadas con un Estado de derecho eficiente y garantías legales, nuestra respuesta no puede ser otra que la de ser Estados ejemplares. Ejemplaridad en la respuesta inmediata a la desaparición de menores extranjeros que están en nuestros territorios, o intentan acceder a ellos.

https://www.defensordelpueblo.es/dpblog/migraciones/proteccion-inmediata-de-menores-extranjeros-en-europa/

Argentina – las celebradas campañas inclusivas de Arredo y Blem

Una parte importante de la eficacia de una publicidad se basa en la utilización de estereotipos que funcionan como modelos de identificación para el público. Este recurso no es cuestionable en sí mismo, pero cada vez más nuestra sociedad percibe como un problema que los estereotipos que propone la publicidad representan casi de modo unívoco a hombres y mujeres jóvenes, de clase media, “blancxs”, que encarnan la llamada belleza hegemónica y que, por supuesto, son heterosexuales.

Es evidente que los arquetipos que ofrecen las publicidades ya no reflejan la diversidad que enriquece y motoriza la vida en la sociedad actual. En el mundo del siglo XXI, el discurso publicitario, que se espera sea innovador y creativo, parece atrasar en el tiempo. Muchas empresas dejan por fuera de su comunicación no sólo a muchxs potenciales consumidorxs sino también a gran parte de sus propios clientes. Y así, corren el riesgo, cada vez más creciente y concreto, de que éstxs vuelquen sus preferencias –y su dinero– hacia otras empresas que sí desarrollan comunicaciones inclusivas.

Aunque todavía son pocas, existen empresas que comenzaron a apostar por modelos distintos, mucho más heterogéneos y más reales. Estas nuevas estrategias les valen el reconocimiento de sus clientxs y logran también captar la atención de nuevxs consumidorxs. Estas empresas están capitalizando un posicionamiento en relación al respeto por la diversidad que seguramente tendrá efectos positivos sobre su rentabilidad en el futuro cercano y que las pondrá en una situación de ventaja en el mercado, por sobre las competidoras que insisten con sus discursos arcaicos.

Una de ellas es Arredo, la firma de productos de blanco para el hogar, que en el marco de la iniciativa #ProyectoDormir lanzó la campaña “Historias” en internet. El proyecto difunde información para concientizar acerca de los beneficios de dormir bien y la campaña presenta relatos breves que invitan al público a contar sus propias historias y anécdotas sobre el sueño y el descanso. Dos de estas piezas, pautadas en páginas web y en redes sociales, presentan a una pareja conformada por dos varones y a otra de dos mujeres, durmiendo abrazadxs amorosamente. Las publicidades muestran a las parejas gays y lésbicas de manera directa y desprejuiciada, como una forma más de compartir una historia en común y de vivir la familia y la sexualidad. “Durmiendo se mudaron juntos. Dio vuelta varias veces los muebles del living. Trató de hacer de cuenta que se mudaban a un nuevo hogar los dos juntos. Como la casa era de Pedro, se concentró en los detalles que hacen a una pareja. Eligió el lado de la cama en donde dormir. Decoró su mesita de luz. Se convirtió en el noctámbulo que leía de noche. Ganó el título de friolento por amanecer siempre con toda la frazada. Poco a poco empezó a mudarse dentro de esa habitación y la cotidianidad hizo desaparecer al nuevo inquilino”

“Dormir tranquilas. Vino mamá a comer a casa. Con Lila ya se habían visto una que otra vez, pero de manera informal. Yo quería que se conocieran. Lo necesitaba. Para engañar a los nervios me focalicé en el menú. Carne al horno o risotto. Finalmente comimos una tarta. Fue una cena en familia. Antes de irse mamá me dio un abrazo. Fuerte. Uno de los que sin una sola palabra dan la seguridad que a veces necesitamos para seguir. Esa noche con Lila dormimos juntas. Envueltas en otro abrazo. Uno mucho más largo”.

La campaña no fue sólo inclusiva de la diversidad sexual. También lxs adultxs mayores fueron protagonistas de una de las piezas, que convocaba a lxs clientes a relatar historias sobre la relación con sus nietxs. La visibilización de lxs adultxs mayores es siempre interesante como estrategia publicitaria, porque rompe con los prejuicios sociales y del marketing que suelen considerar a las personas mayores como inactivas e improductivas económicamente.

“Los nietos regalan más que los abuelos. Los nietos te malcrían a vos, no es al revés. Los nietos llegan para que vos disfrutes. Tenés ganas de hacer cosas, de jugar, te reís, volvés al piso y ya no te duele más la rodilla. Te sacan la artritis, el dolor de espalda y te dan energía. Sí, todo eso hacen. Hoy mi nieta nos dio: una garrapiñada, dos sortijas, una merienda, un abrazo y dos globos de esos que tienen formas de animales. Una tarde en la calesita con Sofía y dormimos los dos como si tuviésemos 6 años de nuevo”.

Las tres piezas fueron muy bien recibidas en las redes sociales por el público de la empresa, que saludó con entusiasmo esta propuesta publicitaria de mirada abierta y respetuosa hacia las distintas formas de ser y de vivir de las personas. Pero también fueron vistas, elogiadas y compartidas por muchxs usuarixs de internet que si hasta el momento no habían tenido experiencias de compra de la marca, a partir de ahora la recordarán muy positivamente a la hora de adquirir productos de blanco.

Por otra parte, dentro de las buenas prácticas publicitarias actuales se destaca en televisión el último spot de Blem, producido por Ogilvy & Mather para SC Johnson. Se trata de una campaña de comunicación de la marca en su conjunto, que incluye a todos sus productos en Argentina: lustramuebles, líquidos limpiadores para pisos, ceras, etcétera.

La campaña se titula “Querelos como son” y en el comercial principal, a través de un tono humorístico el mensaje cuestiona los parámetros del “buen gusto” presentando a personajes con estilos extravagantes, que tienen gustos para la decoración y los muebles diferentes de lo convencional y que no buscan la perfección sino el disfrute. La locución manifiesta: “Blem limpia, da brillo y protege a todos los objetos por igual, sin distinciones”. Esta propuesta del relato, que proclama no dejarse llevar por los prejuicios, simbólicamente se transfiere a la diversidad de personas y de estilos de vida que aparecen en el spot.

http://www.comunicarigualdad.com.ar/empresas/2016/07/27/las-celebradas-campanas-inclusivas-de-arredo-y-blem/

El Doctor Raúl Lamberto se convirtió en el quinto defensor del pueblo de la Provincia De Santa Fe, Argentina

El doctor Raúl Lamberto se convirtió en el mediodía del jueves último en el quinto Defensor del Pueblo de la provincia de Santa Fe, Argentina, al jurar ante una sesión conjunta de la Legislatura provincial convocada al efecto y reunida en el recinto de la Cámara de Diputados. La austera y solemne ceremonia, con la que el ombudsman provincial (conforme lo prescribe la ley 10396) es investido formalmente del cargo por cinco años, fue presidida por el vicegobernador, Carlos Fascendini, quien le tomó a Lamberto su juramente por la “Patria y su honor”.

De inmediato diputados y senadores, familiares del flamante funcionario, su adjunto para la zona norte, Luciano Leiva –el adjunto zona sur es un cargo que está vacante- y la Defensora de Niños, Niñas y Adolescentes, Analía Colombo, que lo acompañaron en el hemiciclo central del recinto, rompieron en un cerrado aplauso que se prolongó algunos minutos mientras una larga fila se formó para saludar y felicitarlo.

Con 13 senadores y 44 diputados del oficialismo como de la oposición, la sesión conjunta tuvo quórum sobrado que, en este caso, se computa por separado dado que cada cuerpo debe reunir su mayoría propia. Difiere del quórum de la asamblea legislativa –como la que lo designó el 30 de junio pasado- en la que la mayoría requerida se alcanza sumando la asistencia de los todos los presentes.

Lamberto fue diputado provincial por lo que las muestras de afecto de sus ex colegas fueron notorias y profusas. Tres de sus cuatro antecesores –Norberto Nicotra, María Angélica Gastaldi y Carlos Bermúdez- también fueron ex diputados antes de ser elegidos como defensores del Pueblo. Al tratarse de un organismo de defensa de derechos y contralor de gobierno, unipersonal, que no recibe instrucciones ni órdenes de autoridad ninguna, le es incompatible al Defensor toda actividad partidaria por lo que en todos los casos debieron renunciar a los cargos que ocuparan en sus partidos y solicitar la suspensión de sus afiliaciones.

Ello no pasó con el antecesor inmediato a Lamberto, Edgardo Bistoletti, (quien murió en el cargo el 14 de abril de 2014) porque había sido juez en Rosario; cargo también incompatible con la actividad partidaria.

Lamberto tiene 66 años, es abogado y militó durante toda su vida en el Partido Socialista. Entre otros cargos que desempeñó, fue secretario de Gobierno y Cultura de la ciudad de Rosario (1989-1993), concejal en esa misma ciudad (1995-2003), diputado provincial (2003-2012) y ministro de Seguridad de la provincia (2012-2015).

Creada por la ley 10.396, del 28 de mayo de 1990, la Defensoría del Pueblo es un organismo del Estado santafesino no del gobierno, que tiene sedes en las ciudades de Santa Fe y Rosario y delegaciones en unas 40 ciudades del territorio provincial. En su estructura conviven además el primer y más antiguo centro de Asistencia a la Victima y Protección al Testigo de Delitos y el, también primer, Centro de Mediación de la provincia. En el 2012 se creó en su seno la Defensoría del Niños, Niñas y Adolescentes que depende del Defensor titular y en el 2014, el Defensor del Público (cuya función será la de escuchar y gestionar los planteos de la audiencia del sistema provincial de Radio y Televisión estatal que en estos días comenzará sus actividades) que aún no ha sido designado.

Emocionado, Lamberto declaró ayer a la prensa la “enorme expectativa” que le genera el nuevo cargo dado que, subrayó: “se es una institución privilegiada, que tiene una muy buena consideración ciudadana. Con 25 años de trayectoria, que ha construido un reconocimiento muy importante de la sociedad –no sólo en la provincia sino en la Asociación de Defensores del Pueblo de República Argentina que contribuyó a fundar tanto como en distintos organismos internacionales que nuclean a los defensores de la región y el mundo- y cuenta con planteles profesionales muy competentes, eficaces y comprometidos”.

"La Defensoría del Pueblo fue concebida como un nexo entre la ciudadanía y la administración provincial. Después de 25 años creo que estamos en condiciones de dar un salto y no ser sólo un receptáculo de quejas de los ciudadanos, sino también trabajar para anticiparnos en la promoción y protección de derechos fundamentales, como son el derecho a vivir la ciudad, al hábitat, la igualdad de género, la lucha contra la trata y los derechos de pueblos originarios, entre otros", declaró Lamberto quien renovó ante los periodistas su compromiso de "estar siempre donde un santafesino lo necesite, yendo a los barrios y a la ciudades".

El embarazo en las adolescentes es cinco veces mas alto que en países desarrollados

La Argentina es uno de los 49 países de “desarrollo humano muy alto”, según un informe que acaba de publicar el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Sin embargo, el país aún está muy atrasado en algunos indicadores clave, en comparación con los países desarrollados de Europa y Asia. Las altas tasas de embarazo adolescente, el elevado número de jóvenes nini y el bajo porcentaje de graduados universitarios son algunas de las principales deudas que la Argentina tiene con sus jóvenes.

El PNUD acaba de publicar un informe en el que aboga por un “progreso multidimensional”: afirma que, pasada la bonanza de las commodities, para los países latinoamericanos ya no alcanza con apostar a políticas de crecimiento económico, sino que hay que poner el foco en políticas de protección social, ampliar los sistemas de cuidado, mejorar la calificación laboral y cerrar las brechas de género. Esos factores, además de otros como el acceso a una casa propia o a una cuenta bancaria, fortalecen la “resiliencia” de las personas frente a los vaivenes económicos, y pueden evitar que millones de latinoamericanos que mejoraron su situación en la última década vuelvan a caer en la pobreza.

Para medir ese progreso “multidimensional”, el último informe regional del PNUD evaluó distintos indicadores de desarrollo humano y los comparó con el nivel de ingreso per cápita de cada país. De ese cálculo surge que la Argentina tiene un desempeño “peor al esperado” en indicadores clave como embarazo adolescente, cantidad de jóvenes nini y fuerza laboral con educación terciaria, entre otros.

En el país, cada 1000 nacimientos, 54,4 corresponden a madres adolescentes (de entre 15 y 19 años). Para los países de desarrollo humano “muy alto”, entre los cuales se encuentra Argentina, el promedio es casi 5 veces más bajo: 12,7. En nuestro país, cada 5 minutos una chica menor de 20 años es mamá; son más de 117 mil nacimientos al año. Y el problema no disminuye, sino que aumentó un 15,7% en la última década.

Gala Díaz Langou, directora de Protección Social de CIPPEC, advierte que el embarazo adolescente es un “síntoma” muy relacionado con otros problemas que señala el PNUD, como el alto número de jóvenes de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan (los “nini”), que también creció durante la última década. “A nivel nacional, 3 de cada 4 ninis son mujeres, dedicadas a tareas de cuidado. En estos años ha habido políticas de primer empleo y becas para que los jóvenes vuelvan a estudiar, pero lo que realmente hace falta para esta población es una política de cuidado”, plantea Díaz Langou.

Varios expertos señalan que el embarazo adolescente, asociado también con la deserción escolar, es consecuencia de la falta de un proyecto de vida. “La maternidad joven es uno de los pocos ‘títulos’ o ‘status’ a los que se puede acceder fácilmente en el corto plazo. Ante la falta de oportunidades laborales de calidad para los jóvenes y ante un sistema educativo expulsivo, la maternidad se vuelve un proyecto de vida para las adolescentes”, sostiene Díaz Langou.

Eleonor Faur, investigadora del Instituto de Desarrollo Económico y Social, disiente: “Las jóvenes no se embarazan por falta de proyecto de vida. Una encuesta representativa a madres adolescentes, realizada por el Fondo de Población de Naciones Unidas, encontró que el 69% de los embarazos fueron no planificados: solo el 30% quería tener un hijo. Para la mayoría de las chicas, ser madre no es una decisión, sino el resultado de un contexto de escasez de oportunidades”.

Faur subraya la desigualdad detrás de los indicadores: “Las mujeres de sectores medios y altos tienden cada vez más a postergar la maternidad. Es como si en Argentina hubiera dos países”.

Los expertos coinciden en que hacen falta políticas en varios frentes, con estrategias concatenadas y a largo plazo, empezando por garantizar el acceso gratuito a métodos anticonceptivos y profundizar los avances de los últimos años en educación sexual integral.

“La educación sexual no solo contribuye a prevenir embarazos no deseados; también empodera a las chicas, permite evitar noviazgos violentos y prevenir abusos”, señala Faur, y subraya otro dato escalofriante: cada año nacen en el país más de 3 mil bebés paridos por nenas de entre 10 y 14 años, Faur asegura que “los países que lograron abordar el problema del embarazo adolescente apostaron a la educación sexual de modo sostenido en el tiempo. Es clave seguir formando docentes y generando materiales para las escuelas”.