Declaración del ILO en el Día Internacional de la Mujer
DECLARACIÓN DEL ILO EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
El Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo, tiene su origen a principios del Siglo XX en los reclamos de mujeres con relación al derecho al voto, a mejores condiciones de trabajo y a la igualdad entre los sexos. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) comenzó a conmemorar esta fecha en 1975 y, dos años después, fue proclamada por la Asamblea General.
Es decir que, desde sus inicios, el 8 de marzo ha sido un día de reclamo por los derechos de las mujeres en tanto Derechos Humanos. Es en ese marco que el Instituto Latinoamericano del Ombudsman-Defensorías del Pueblo (ILO) se pronuncia, dado que, pasado más de un siglo desde el origen de esta conmemoración y a casi medio siglo desde su incorporación como fecha oficial por la ONU, la violación a los derechos de las mujeres y las niñas sigue siendo parte de la realidad cotidiana en el mundo entero, incluida la región de Latinoamérica y el Caribe.
Al día de hoy no se ha logrado el pleno ejercicio de la igualdad entre mujeres y hombres en términos de trabajo, salario, acceso a la educación, acceso a la salud integral, participación política, derecho de propiedad, libre movilidad, entre tantos otros. Asimismo, en los últimos años, resultado de la pandemia de Covid-19 pero también debido al crecimiento de fenómenos asociados a movimientos anti-derechos, se ha registrado el aumento de la violencia hacia las mujeres y las niñas -particularmente los femicidios-, como así la violencia doméstica, la violencia obstétrica, la violencia sexual, la violencia económica, la violencia psicológica y la violencia física.
Si bien no es vista como una forma de violencia, la sistemática ignorancia respecto al rol fundamental que cumplen las mujeres en la reproducción social y a través de las tareas de cuidado, también constituye una violación a sus derechos, en tanto condiciona el libre ejercicio de otros derechos mientras los Estados dejan de cumplir con la obligación de garantizar el cuidado y la reproducción de la vida, poniendo el peso de estas tareas esenciales exclusivamente sobre los hombros de las mujeres. En la actual crisis económica que enfrenta Latinoamérica y el Caribe, con aumento de precios, amenazas a la soberanía alimentaria, aumento de la pobreza e indigencia, son precisamente las mujeres quienes han asumido mayoritariamente las tareas de alimentar, cuidar y proteger a estas poblaciones que sufren diversas formas de vulneración, mientras los Estados se retiran de sus obligaciones fundamentales.
Resulta necesario destacar que la violencia contra las mujeres es una de las violaciones a los Derechos Humanos más sistemática e invisibilizada que existe. La más sistemática porque es la que más ocurre alrededor del mundo, y la más invisibilizada porque es la que más se ha naturalizado.
Es importante destacar que, además de las vulneraciones a los derechos mencionados, la Corte Interamericana de Derechos Humanos pone especial énfasis en la condena a violaciones flagrantes de los Derechos Humanos de las mujeres y las niñas como son, la tortura en sus diversas dimensiones -física, psíquica y moral-, la ejecución extrajudicial, sumaria o arbitraria, y la desaparición forzada.
Frente a éstas y otras formas de vulneración de derechos que no sólo se reproducen sino que se encuentran en aumento en la región de Latinoamérica y el Caribe, el ILO convoca a las Defensorías del Pueblo y a todas las organizaciones defensoras y promotoras de los derechos humanos a actuar de manera contundente, a visibilizar esta realidad a través de informes especializados y de otros instrumentos a su alcance, y a proponer medidas concretas a los gobiernos para poner fin a esta situación, de manera tal de alcanzar el pleno ejercicio de todos los derechos de las mujeres y las niñas.
Consejo Directivo
Instituto Latinoamericano del Ombudsman-Defensorías del Pueblo (ILO)
Cristina Ayoub-Riche (Brasil) - Presidenta
Ana Agostino (Uruguay) - Vicepresidenta Primera
Alba Martijn (Curaҫao) - Vicepresidenta Segunda
Luis Bork Vega (Chile) - Vicepresidente Tercero
Ismael Rins (Argentina) - Secretario General
Buenos Aires, 8 de marzo de 2023